A la espera de las elecciones 2023, el dólar blue acumula una suba de más de $40 en septiembre.
El dólar blue operó este miércoles a $763 para la compra y a $773 para la venta en las "cuevas" de la City porteña, $15 más que ayer.
Así, la divisa informal marcó un nuevo récord de septiembre. En un contexto marcado por el escenario electoral, el blue se acerca cada vez más a su máximo histórico de $798 que alcanzó de forma intradiaria el 16 de agosto, en la semana después de las elecciones PASO 2023.
Con estos valores, el acumulado mensual de septiembre es de $43 (+5,8%). Hoy la brecha con el dólar oficial es de 110,8%, mientras que con el mayorista es de 120,9%.
El Gobierno no puede planchar al dólar blue
El Gobierno nacional busca planchar al dólar de cara a las próximas elecciones generales 2023, que se realizarán el 22 de octubre. En agosto implementó una devaluación con la suba del 21,8% para el dólar oficial, que se mantiene hasta el momento en $365,50 para la venta en la pizarra del Banco Nación.
En tanto, el dólar blue se mantuvo en aparente calma durante las primeras semanas de septiembre, con variaciones en su valor que parecían estar lejos del récord de $798 que alcanzó tras las elecciones PASO.
Sin embargo, el martes la divisa informal presentó una suba de $13 que cortó con la tranquilidad que caracterizó a las jornadas pasadas. Hoy subió otros $20 al inicio del día, y luego bajó $3, de manera que la suba total hasta el momento es de $17.
Las elecciones, la emisión monetaria, la caída de la demanda de dinero y la aceleración de la inflación amenazan con una importante suba en la recta final de 2023.
En ese marco, el Gobierno nacional busca reforzar los ingresos de los trabajadores, beneficiarios de Anses y jubilados, que necesitan un alivio al bolsillo frente a la suba de precios.
El ministro de Economía y precandidato de Unión por la Patria (UxP) lanzó el Nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad y el Ingreso que incluye un bono para trabajadores, créditos para trabajadores en relación de dependencia, el plan Compre sin IVA y un refuerzo de la Tarjeta Alimentar.
La novedad esta semana es que se suma una nueva ayuda económica: el refuerzo para trabajadores informales. Se trata de un bono similar al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que se otorgó durante la pandemia de coronavirus a las personas que se encontraban en situación de vulnerabilidad.
El bono tiene un monto de $94.000 y se pagará en dos cuotas de $47.000 en octubre y noviembre. La Anses habilita hoy a las 14 la inscripción al refuerzo.
La última semana del dólar Soja
A pesar de que la nueva edición del Programa de Incremento al Exportador mostró buenos volúmenes de operaciones, recién ahora el BCRA atraviesa su mejor racha compradora en lo que va de 2023.
El Central encaró su cuarta jornada consecutiva de adquisición de USD 1 millón en el MULC, esto marcó una notoria disminución en el ritmo de compras en comparación con el promedio de USD 43 millones en los cuatro días anteriores. Aun así, cuenta con reservas utilizables por USD 930 millones para intervenir entre MULC y dólares financieros hasta el 10 de diciembre.
El analista financiero Salvador Di Stefano apuntó que el programa de incentivos a la exportación de soja podría continuar porque "el Estado sigue con faltantes de dólares", aunque el Gobierno nacional insiste en que no prorrogará la iniciativa. "Hoy quedan por vender 6,8 millones de toneladas de soja, y habría unos 10,2 millones sin precio", detalló.
El arbitraje del Gobierno para contener el CCL y el MEP llevó a que el dólar se mantenga sin grandes variaciones en su cotización. Mientras tanto, alrededor de USD 600 millones ingresaron por el dólar soja y aún no ingresaron en el mercado mayorista.
Fuente: BAE